Metadatos del Artículo
Autor: Faramarz Tabesh
ISNI: 0000 0005 2737 2290
Afiliación: Fundador y Director, Instituto de Investigación Andishe Online Alemania (AOG)
ISNI: 0000 0005 2724 714X | Ringgold ID: 823032
Revista: Andishe | ISSN: 1619-9898
ORCID: 0009-0009-2636-2126
Tipo de Artículo: Discusión Cognitiva
Palabras Clave:
Filosofía Cognitiva, Análisis Científico, Malentendidos Conceptuales, Epistemología, Crítica Interdisciplinaria, Filosofía de la Mente
Fechas de Publicación:
- Edición en Inglés: 14 de junio de 2025
- Edición en Persa: 6 de julio de 2023
- Ediciones en Alemán, Francés y Español: 15 de junio de 2025
Código de Archivo: Hkjv,#,l,vtdcl_ES
Antropomorfismo
Análisis científico y corrección de conceptos erróneos comunes
Introducción al Antropomorfismo
El antropomorfismo es la
práctica de atribuir características humanas, como emociones o personalidad, a
animales, objetos u otras entidades no humanas. Este concepto está ampliamente
presente tanto en las culturas occidentales como orientales, manifestándose
frecuentemente en la literatura, el cine y el folclore.
Manifestaciones Culturales
En la cultura occidental, el
antropomorfismo es evidente en medios populares, como la película animada El
Rey León¹, donde los animales exhiben emociones y comportamientos similares
a los humanos. En contraste, las tradiciones orientales, particularmente en la
literatura iraní, muestran un uso más profundo, como se observa en el texto
antiguo Kalila wa Dimna², atribuido a Vishnu Sharma³ o a Burzoe⁴,
un médico del Imperio Sasánida⁵. Este libro, traducido del sánscrito⁶
al persa medio⁷ en el siglo VI d.C., es una colección de fábulas en las
que personajes animales encarnan rasgos humanos, reflejando lecciones morales y
filosóficas.
Diferencias en el Enfoque
La investigación sugiere una
diferencia clave entre los enfoques oriental y occidental. En Occidente, los
rasgos humanos a menudo se proyectan sobre los animales, mientras que en
Oriente, las características animales, especialmente las físicas, se utilizan
metafóricamente para describir comportamientos humanos. Por ejemplo, en la
cultura iraní, alguien puede ser llamado Como un pavo⁸ por cambiar de
opinión según su propio interés, o semejante a una hormiga⁹ por codicia,
basándose en comportamientos animales observados.
Perspectivas Científicas y Filosóficas
El texto explora si estas
metáforas son meras observaciones o tienen raíces más profundas. Sugiere, Basándose
en las enseñanzas de Ostad Elahi¹⁰, propone que los rasgos animales
humanos podrían surgir mediante un proceso de agregación magnética cuántica
durante la concepción, conocido como rasgos cuantomagnéticos¹¹. Esta
idea sugiere que comprender estos orígenes podría revolucionar campos como la
medicina y la psicología, aunque sigue siendo un concepto novedoso y
controvertido.
Análisis Detallado del Antropomorfismo
Panorama General y Definición
El antropomorfismo, derivado
de las palabras griegas anthropos¹² (humano) y morphe¹³ (forma),
se refiere a la atribución de características humanas, como rasgos de
personalidad, emociones o comportamientos, a entidades no humanas como
animales, objetos o fenómenos naturales. Este concepto no solo es un recurso
literario, sino también un fenómeno cultural y psicológico, con variaciones
significativas entre las tradiciones orientales y occidentales. El texto
proporcionado ofrece una exploración exhaustiva, comenzando con su forma más
simple y adentrándose en interpretaciones científicas complejas,
particularmente a través del marco filosófico y científico de Ostad Elahi.
Contexto Cultural e Histórico
El texto comienza definiendo
el antropomorfismo en su forma más accesible para el público general: la
atribución de rasgos humanos a animales u otras entidades. Anthropos12
(humano) y morphe13 (forma). Destaca su manifestación en
Occidente en los medios modernos, específicamente citando la película animada El
Rey León, un producto de la industria cinematográfica estadounidense, donde
animales como Simba y Mufasa exhiben emociones y estructuras sociales similares
a las humanas. Esto se alinea con la narrativa occidental, donde el
antropomorfismo suele servir para el entretenimiento y la educación moral.
En contraste, el texto
señala una instancia más antigua y profunda en la cultura oriental,
específicamente en el libro Kalila wa Dimna, una colección de fábulas de
las tradiciones india y persa. Algunos investigadores atribuyen su autoría a
Vishnu Sharma, un erudito indio, mientras que otros acreditan a Burzoe, un
renombrado médico de la corte de Cosroes Anushirvan¹⁴ del Imperio
Sasánida, sugiriendo que el título original era Kalilak wa Dimnak¹⁵.
Fuentes alemanas, según se menciona, identifican a Burzoe como el traductor del
sánscrito al persa medio o pahleví¹⁶ en el siglo VI d.C., destacando que
sus adiciones enriquecieron el valor del texto. Si esta afirmación es cierta, Kalila
wa Dimna representa un esfuerzo colaborativo entre pensadores indios del Imperio
Kushan¹⁷ y eruditos sasánidas, resaltando intercambios interculturales.
Notablemente, poetas persas como Rudaki¹⁸ y Ferdowsi¹⁹
compusieron poemas sobre esta obra, subrayando su importancia cultural.
Análisis Comparativo: Enfoques Oriental y
Occidental
El texto profundiza en las
etapas intermedias, centrándose en la literatura y costumbres iraníes, donde el
antropomorfismo adopta una forma más profunda. Aquí, los atributos humanos se
asignan a los animales basándose en sus características externas, como llamar a
alguien cuello de pavo por cambiar de opinión según su propio interés,
observado en los cambios de color del cuello de un pavo, o semejante a una
hormiga por codicia, reflejando el comportamiento de acaparamiento de las
hormigas. Otros ejemplos incluyen atribuir el coraje de un león o la astucia de
un zorro a los humanos, enfatizando analogías físicas y conductuales.
Se establece una distinción
crítica entre los enfoques oriental y occidental. En las fuentes occidentales,
la dirección es de humano a animal, donde los humanos se consideran poseedores
de un rasgo primero, para luego atribuirlo a un animal, como llamar a una
persona valiente corazón de león. En las fuentes orientales,
particularmente iraníes, la metáfora fluye de animal a humano, pero está
fundamentada en los rasgos observables del animal, aplicados a grupos de
humanos que exhiben características similares. A pesar de estas diferencias, el
texto señala que históricamente no se ha proporcionado una explicación
científica o lógica para esta divergencia, citando estudios comparativos como
referencia.
Uso Metafórico y Preguntas Clave
El texto afirma que la
metáfora, esencialmente una forma de analogía, se utiliza de manera similar en
ambas culturas, con ligeras diferencias de perspectiva. Sin embargo, plantea
una pregunta central: ¿El uso de tales metáforas se basa únicamente en la observación
de comportamientos animales, o tienen orígenes biológicos y psicológicos más
profundos? Por ejemplo, ¿por qué algunos humanos exhiben tacañería mientras
otros muestran coraje, y de dónde provienen estas variaciones de rasgos?
Responder estas preguntas, sugiere el texto, podría romper barreras en la
comprensión de la biología y la psicología humanas, transformando
potencialmente campos como la medicina y la psicología.
Marco Científico y Filosófico: Las Enseñanzas de
Ostad Elahi
La sección final introduce una perspectiva científica a través de las
explicaciones de Ostad Elahi, filósofo y pensador conocido por sus trabajos
sobre el autoconocimiento y el logro de la perfección espiritual y el
significado de la existencia humana en el planeta Tierra.²⁰ Él describe transformaciones
a través de los niveles de existencia —de inanimado a vegetal, de vegetal a
animal, y de animal a humano—, sugiriendo que los rasgos que los filósofos y
literatos consideran humanos son, en realidad, transferidos desde los animales.
Esta transferencia, según el texto, ocurre a través de un "proceso de
agregación magnética cuántica" durante la concepción, donde los rasgos
animales puros y fundamentales interactúan para formar un alma humana,
denominados rasgos cuantomagnéticos. Estos conceptos se detallan en una
sección sobre Ciencias Integradas²¹, lo que implica un enfoque
interdisciplinario novedoso.
Este marco sugiere que
rasgos como la astucia de un zorro o la codicia de una hormiga no son meramente
metafóricos, sino que están arraigados en un proceso biológico durante la
concepción, transformándose en características humanas. El texto argumenta que
si los científicos examinan estas ideas, podrían resolver desafíos
significativos en la comprensión de la psicología y la fisiología humanas, lo
que potencialmente conduciría a avances en las ciencias humanas, incluyendo la
medicina y la psicología.
Tablas para Mayor Claridad
Tabla 1: Análisis
Comparativo del Antropomorfismo
Tabla 2: Ejemplos de Metáforas Antropomórficas
Conclusión e Implicaciones
El texto concluye que comprender
las raíces más profundas del antropomorfismo, como propone Ostad Elahi, podría
conducir a un "salto extraordinario" en las ciencias humanas.
Aunque el concepto de rasgos "cuantomagnéticos" es novedoso y aún no está generalizado, ofrece una hipótesis
provocadora para integrar biología, psicología y espiritualidad. Esto se alinea
con la filosofía más amplia de Ostad Elahi, que enfatiza las dimensiones
éticas y existenciales²².
Este análisis detallado
asegura una comprensión integral, abarcando dimensiones culturales, literarias
y científicas, al mismo tiempo que reconoce la complejidad y la potencial
controversia de integrar conceptos cuánticos en los orígenes de los rasgos humanos.
Faramarz
Tabesh
ISNI: 0000 0005 2737 2290
Código de Archivo: Hkjv,#,l,vtdcl_ES
Referencias:
1.
Brode, D. (2016). Multiculturalism and the Mouse: Race and Sex in Disney
Entertainment. University of Texas Press.
2.
Gutas, D. (1998). Greek Thought, Arabic Culture: The Graeco-Arabic
Translation Movement in Baghdad and Early ‘Abbasid Society (2nd–4th/8th–10th
centuries). Routledge.As mentioned in the text, it is possible that Burzoe, the
court physician of Khosrow Anushirvan, was the author of this book (Tabesh,
F.).
3.
Olivelle, P. (1997). Panchatantra: The Book of India's Folk Wisdom.
Oxford University Press.
4.
De Blois, F. (2004). Burzōē and the book of Kalīla wa Dimna.
Encyclopaedia Iranica. https://iranicaonline.org/articles/kalila-wa-dimna-i
5.
Daryaee, T. (2009). Sasanian Persia: The Rise and Fall of an Empire. I.B.
Tauris.
6.
Macdonell, A. A. (2004). A Sanskrit Grammar for Students. Oxford
University Press.
7.
Skjærvø, P. O. (2009). An Introduction to Middle Persian. Harvard
University.
8.
Two-faced, Flip-flopper. Cultural idioms in Iranian expressions based on
animal behavior. (n.d.). Informal source; derived from folk psychology and oral
tradition.Ostad Elahi, in his works—specifically in "Asar ol-Haqq,"
Volumes 1 and 2, has referred to many similar examples in this context.
9.
Ostad Elahi, in his works—specifically in "Asar ol-Haqq,"
Volumes 1 and 2, has referred to many similar examples in this context.
10.
For complete information about Ostad Elahi, refer to the biography
section on the English website of the Research Institute Andishe Online Germany
(AOG) at: https://www.andishe.online/english
11.
Faramarz Tabesh, the author of the present article, has explained this
theory in detail under the title "Appearance of Instinctive
Characteristics" in a separate academic paper available in six languages
(English, French, German, Persian, Spanish, and Arabic) on the institute’s
affiliated websites. For the English version, see: https://www.andishe2.online/en--appearance-of-instinctive-characteristics--78
12.
Liddell, H. G., & Scott, R. (1940). A Greek-English Lexicon.
Clarendon Press.
13.
Same as footnote 12.
14.
Pourshariati, P. (2008). Decline and Fall of the Sasanian Empire: The
Sasanian-Parthian Confederacy and the Arab Conquest of Iran. I.B. Tauris.
15.
Encyclopaedia Iranica. (n.d.). Kalila wa Dimna. https://iranicaonline.org/articles/kalila-wa-dimna-i
16. MacKenzie, D. N. (1971). A Concise Pahlavi
Dictionary. Oxford University Press.
17.
Liu, X. (2010). The Silk Road in World History. Oxford University Press.
18.
Yarshater, E. (Ed.). (1983). Persian Literature. Columbia University
Press.
19.
Ferdowsi, A. (Davis, D., Trans.). (2006). Shahnameh: The
Persian Book of Kings. Penguin Classics. Faramarz Tabesh, the author of the
present article, has also explored Ferdowsi’s legacy in a bilingual two-part
research titled "From Tus to London: A Comparative Study of the Lives and
Legacies of Ferdowsi and Shakespeare".
20.
For more information, refer to the biography and published works
available from the AOG Institute: https://www.andishe.online/newpage36172130
21. Faramarz Tabesh, the author of the present article, was the first to introduce the scientific concept of "Integrated Sciences" as a framework for a new discipline aiming to unify science, philosophy, and spirituality. For more information, visit: https://www.andishe.online/english.
22.
Elahi Foundation Publications. (n.d.).Teachings and Ethics of Ostad
Elahi. Retrieved from https://www.ostadelahi.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario